Todos en la lectura, programa de radio

Amigos de Sácale Jugo a la Lectura, los invitamos a escuchar el nuevo programa de radio Todos en la lectura, que se transmitirá los jueves a las 12:30 horas por la Radio de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (1180 AM y en línea http://difusion.uabcs.mx/inicio/index.php).

Este programa que es una actividad incluida en el programa de trabajo 2009 del Fondo Especial para el Fomento de la Lectura del Conaculta en Baja California Sur, cuenta con el apoyo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de la Secretaría de Educación Pública, a través del Programa Nacional de Actualización y Mejoramiento Profesional –PRONAP-, del cual depende en la entidad el Programa Nacional de Lectura.

La coordinación general estará a cargo Juan Cuauhtémoc Sánchez, enlace del Programa Nacional Salas de Lectura en Baja California Sur, y la conducción será responsabilidad de Luís Fernando Gómez Cota, coordinador de una Sala de Lectura en el municipio de La Paz.

En cada programa los invitados especiales serán el libro y la lectura en diferentes formatos: audio libro; entrevista a un escritor; cápsula ambiental; información sobre la ubicación de salas de lectura en la entidad, bibliotecas y librerías; experiencias lectoras de mediadores y lectores de salas de lectura.

Además recomendarán libros sobre todos los géneros y para todas las edades; leerán fragmentos de obras literarias; comentarán las actividades de las salas de lectura de la entidad y se anunciarán las presentaciones editoriales locales.

27 de marzo Día Mundial del Teatro

Fue en el año 1961 cuando del Instituto Internacional del Teatro, ente asociado a la UNESCO, con sede en París, surge la idea de celebrar el Día Mundial del Teatro.

Se fijó el 27 de marzo porque fue el día en que se inauguró en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO", que reúne a representantes de todos los países del mundo.

Desde 1962, se organizan distintos eventos de teatro nacional e internacional para resaltar esta ocasión. Uno de los más importantes es la distribución del Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas y escrito por una personalidad del teatro de talla mundial invitada por el Instituto Internacional del Teatro.

El Club Sácale Jugo a la Lectura se une a esta celebración, por lo que se los invita a acercarse al teatro también a través de la lectura. Para esta ocasión nada mejor que los libros "El mundo del teatro" y "¿Jugamos al teatro?" ambos publicados por Ediciones El Naranjo.



"Zoóngoro, bailongo" de Ediciones El Naranjo en Diario AZ de Xalapa

Esta semana el Diario AZ de Xalapa, uno de los de mayor circulación en el estado de Veracruz, publicó una reseña del libro Zoóngoro Bailongo escrito por el músico, poeta, escritor e improvisador de versos, Zenén Zeferino, y publicado por Ediciones El Naranjo.

En el Club Sácale Jugo a la Lectura queremos compartir con ustedes esta reseña:

Zoóngoro Bailongo*

Este espacio pretende exponer al lector un análisis de los títulos recientes de la literatura infantil y juvenil. Explorando los textos y las ilustraciones.

Una gran sorpresa ha sido descubrir otro de los muchos talentos de Zenén Zeferino Huervo. Hay que recordar que Zenén es un músico nativo de Jáltipan, decimista, repentista de gran experiencia que ha formado parte de grupos de son jarocho como Chuchumbé y Quemayama.

Ahora Zenén da vida, a través de las letras, a varios animales de la selva, contándonos cómo nacieron los instrumentos musicales en el mundo fantástico de Zoóngoro bailongo y que han acompañado a este artista veracruzano en los fandangos, en sus ratos de soledad y de alegría allá en los parajes verdosos del sur de la región.

Pareciera como si Zenén Zeferino hubiera dedicado algunos días para espiar selva adentro el acontecer cotidiano de algunos animalillos descritos en Zoóngoro bailongo, un libro-álbum publicado por Ediciones El Naranjo.

Dice Zenén, en la introducción del libro, "...cuando era niño, en el sur de Veracruz, los cuentos del tío coyote y el tío conejo y las historias de los chaneques y demás seres fantásticos que recorren, hasta nuestros días, los montes de mi región, alegraban mi mundo".

Este fantástico espacio literario propuesto en Zoóngoro bailongo, gira en torno a la vida de seis personajes, que ofrecieron su vida para dar origen a seis instrumentos: Leovigilda, Zancudiermo, Chalío, Jabalda, Armandillo y Burregundo, que habitan al interior de la selva, paraje natural amenazado por la presencia de un monstruo casi invisible y pestilente: la basura.

Importante personaje en esta historia es el cedro frondoso y sabio, dueño de una fuerza renovadora depositada en el tronco de su corazón silvestre. Es la fuerza que emana para salvar a los animalillos y ofrecer una nueva armonía a estos parajes.

Esta obra infantil incluye además adivinanzas en verso, en las que el lector descubrirá un instrumento y sus virtudes. De manera lúdica se acerca al lector a la música y a los instrumentos que han acompañado al son jarocho.

Julio Torres, al ilustrar este libro, supo definir la personalidad de los animales que habitan el mundo fantástico de Zenén.

Así, prosa e ilustración se han unido en este libro para llevar la magia que nace de la música que alegra los corazones.

Zoóngoro, Bailongo, de Zenén Zeferino Huervo
Ilustraciones de Julio Torres Lara
1ª edición, agosto 2009
Ediciones El Naranjo

Cuentos Grandes Para Calcetines Pequeños, este domingo 28 de Marzo

Amígos de Sácale Jugo a la Lectura, el Grupo Cuentos Grandes Para Calcetines Pequeños y Los Cuenteros del Jardín del Arte nos invitan a disfrutar de cuenteros y de historias.

DOMINGO 28 de marzo del 2010  


Invitado especial sorpresa


¡Entrada libre!


La cita es a las 11 de la mañana, en el Jardín del Arte (detrás del Monumento a la Madre,  a dos cuadras del cruce de Av. Insurgentes y Paseo de la Reforma, cerca de la estación Reforma del Metrobús. Ciudad de México).

El Grupo Cuentos Grandes Para Calcetines Pequeños lo conforman Pilar Colín, Víctor Arjona, y Hugo Cuevas. Cada uno de ellos con amplia experiencia a nivel nacional e internacional. Han participado en diversas ferias impartiendo talleres y narrando cuentos. Han recorrido países como México, Colombia, Francia, España e Inglaterra. Pilar Colín ha sido también participante en los talleres organizados por el Club Sácale Jugo a la Lectura.

Para conocer más sobre el Grupo Cuentos Grandes Para Calcetines Pequeños, puedes visitar la siguiente dirección: http://www.cuentosgrandes.com

La risa de los cocodrilos, de Ediciones El naranjo, en Cuatrogatos

Cuatrogatos es un portal dedicado a los libros para niños y jóvenes en español que se realiza en Miami, en Estados Unidos. En él se pueden encontrar reseñas, artículos, entrevistas, y mucho más sobre libros para niños y jóvenes, tanto de poesía como de narrativa. Cuenta con la colaboración de escritores, ilustradores, críticos, bibliotecarios y promotores de lectura de distintas ciudades del mundo.

En esta ocasión Cuatrogatos nos presenta una reseña escrita por Javier Munguía del libro La risa de los cocodrilos de María Baranda, con ilustraciones de Julián Cicero, y publicado por Ediciones El Naranjo. 

La risa de los cocodrilos*

La mujer que aparece en la portada tiene el extraño nombre de Ombia Yosuna Liana. De cariño y para simplificar, todos la llaman Ombi. Ombi vive sola y sueña todos los días a la hija con trencitas que no tiene. Ombi va todos los martes al cine con el señor Conac. Ombi se da ánimos siempre que lo necesita llamándose “chulada”. Ombi viaja todos los jueves a un pueblo cercano a su ciudad para visitar a su hermana. Para terminar su retrato, he de decir que Ombi trabaja respondiendo las cartas de los lectores de una revista, que le son entregadas puntualmente por el señor Veedor, el cartero. 

La tranquila vida de Ombi da un giro cuando recibe la carta de un niño llamado Jonás. Jonás le pregunta a Ombi por qué son tan distintos él y su mamá. En la búsqueda de esa respuesta, Ombi hará descubrimientos que no solo atañen a Jonás, sino también a ella misma.

Hay libros que ofrecen espacios a tal grado habitables, cálidos, que el lector no tiene más remedio que volver una y otra y otra vez a ellos. La risa de los cocodrilos, de María Baranda, es uno de esos libros. En este cuento con bellas ilustraciones de Julián Cicero no existen los villanos. Sus personajes son cómicos, imperfectos y tiernos. Algunos de ellos viven solos, pero no llevan la soledad como una pesada carga. Más bien como una oportunidad de sumar una soledad con otra y obtener de la ecuación la compañía.


[*Lee la reseña completa en la siguiente dirección: http://cuatrogatos.org/ojoavizorlarisadeloscocodrilos.html ]

El escitor chileno Hernán Rivera Letelier gana el Alfaguara

Un popular predicador de los años 50 es el personaje central de "El arte de la resurrección", novela con que el escritor chileno Hernán Rivera Letelier se impuso en el prestigioso Premio Alfaguara de Novela 2010.


Ambientada en el desierto chileno en la primera mitad del siglo XX, la novela narra las peripecias de un iluminado, Domingo Zárate Vera, conocido como el Cristo de Elqui, un vagabundo que se cree la reencarnación de Cristo y que desde los 33 años lleva 10 predicando por las tierras chilenas. Éste se entera que en una de las oficinas salitreras vive una prostituta que siente veneración por la Virgen del Carmen. Domingo, que ya ha tenido una serie de discípulas-amantes, decide ir en busca de ella para convencerla de que le acompañe en su sagrada misión de advertir a la gente sobre la inminente llegada del fin del mundo.

Para dar vida a la historia, Rivera estudió los propios escritos de Domingo Zárate Vega, el hombre que en los años 50 proclamó ser el nuevo Mesías en pleno Valle de Elqui, poniendo de cabeza a las autoridades de la época.

"Descubrí en uno de sus libros que él decía que algún día se iban a remover esos artículos que escribió, se iban a investigar, iban a contar su historia, y eso está pasando. Primero con Nicanor Parra ("Sermones y prédicas del Cristo de Elqui") y luego con este libro", cuenta.

A continuación les presentamos una entrevista hecha a Hernán Rivera Letelier dos años antes de recibir el premio Alfaguara:

                 

Martha Riva Palacio en la escuela primaria Cuauhtémoc

Entre las actividades que realiza Ediciones El Naranjo para promover la lectura en niños y jóvenes está la de llevar a sus autores a las escuelas, para que los alumnos tengan la oportunidad de hablar con ellos, conocer sobre su labor de escritores, y toda la magia en torno a la lectura.

En esta ocasión la escritora Martha Riva Palacio, autora de Haikú. Todo cabe en un poema si lo sabes acomodar, se presentó el 19 de marzo en la escuela primaria Cuauhtémoc para platicar con los alumnos de segundo y quinto grado de primaria, a quienes los motivó para escribir un poema.

A continuación copiamos un fragmento de la actividad que llevó a cabo:

¿Qué es un Haikú?

El Haikú surgió en Japón y es un poema corto de tres líneas.

Por ejemplo:

Un árbol silba.
Las hadas-luciérnagas
cabalgan en él.

Ahora, ¿cómo creen que se hace para escribir un poema?

Jugando con las palabras. Pronunciándolas en voz alta y escuchando cómo suenan.

Vamos a hacer un ejercicio: Levántense y estírense mucho... Más... como ligas... ¡Así!
Luego, párense apoyando los pies en el suelo con fuerza. Imaginen que son árboles y que nada los mueve de ahí.

Y ahora... vamos a hacer ejercicios con la voz. No les preocupe qué van a decir sus compañeros o si se oye mal. ¡Jueguen!

Primero, hagamos como changos. ¿Cómo hacen los changos?

Ahora... ¡como gallinas!

Con las palabras es igual.

Las palabras suenan, se estiran.

Por ejemplo Mar.

Yo digo Mar, pero puedo jugar y decir Maaaar o mmmmmmaaaaaaarrrrrrrrrrrr.... Depende de cómo me sienta.

Tal vez ustedes piensan que bueno, yo juego con las palabras y hago poemas porque soy escritora y eso.

¡Pues no!

El chiste es que todos podemos escribir y usar las palabras para expresar lo que sentimos. El problema es que nos da miedo. ¿A quién de ustedes les da miedo equivocarse? ¡Pues a mí también! Y luego, somos nosotros los primeros en criticarnos. ¿Cuántos sueños y proyectos dejamos escondidos en un cajón por pena? Yo les apuesto a que todos tenemos escondido un dibujo, una historia o una canción que nos da pena mostrar.

¿Qué vamos a decir a ese miedo que no nos deja hacer lo que nos gusta?

Decirle, ¡bah! Eso, ¡baaaaaahhhhh! Con fuerza, ¡baaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhh!

Todos los sueños valen.

Lo que no se vale, es dejarlos escondidos en un cajón.

¡Jueguen! ¡Jueguen mucho siempre!

Porque la poesía es un juego y todos sabemos jugar. ¿O no?

Mazatlán se llenó de imaginación con las lecturas de María Baranda

María Baranda es una poeta, narradora, editora y traductora mexicana. Ha publicado varios libros de poesía y los libros para niños: Tulia y la tecla mágica, Silena y la caja de secreto, Ángela en el cielo de Saturno, Un lugar en el mundo, y en Ediciones El Naranjo el libro de poemas Digo de noche un gato, el cuento El abuelo mago y su chango desaparecido, la novela La risa de los cocodrilos y los libros para los lectores más pequeños Ruge, Un abrazo y Arrullo.


Como invitada especial y consentida del público infantil, María Baranda participó en la pasada Feria del libro y las artes de Mazatlán 2010, que se celebró del 12 al 21 de marzo, con una atractiva agenda de actividades que incluyó la participación de otros muchos escritores como Juan Villoro, Mónica Lavín, Paco Ignacio Taibo II, Rafael Pérez Gay, David Toscana, Jorge Castañeda, Francisco Hernández y Mauricio Carrera.

María Baranda, dio lectura a parte de su obra con lo cual logró introducir a los niños al mundo de la imaginación, los sueños y la magia de las palabras.

En la siguiente nota publicada originalmente por www.culturamazatlan.com, podemos conocer más sobre la actuación de esta gran poeta y escritora mexicana, María Baranda, durante Feria del libro y las artes de Mazatlán 2010:

Los niños echaron a volar su imaginación con las lecturas de María Baranda*



Activos todos los niños dentro de su propio espacio, llevando a lo tangible su imaginación e ingenio en dibujos llenos de color, artesanías y demás dinámicas a los que fueron motivados por los talleristas, luego de ver sus trabajos, se reunieron sentados frente al escenario para conocer a María Baranda.

Con el firme objetivo de promover el hábito de la lectura en la niñez porteña, la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y el Instituto Sinaloense de Cultura, promueven el contacto de los pequeños con los autores de las divertidas historias que escuchan a través de los cuentacuento.

Incitados por la presentadora, Celene Guzmán, gritaron fuerte un “Abracadabra, abrapalabra”, palabras mágicas con las que de pronto en el centro del templete apareció, sonriente, afable y entusiasta, la autora mexicana junto con su entrevistador, Juan Daniel Chávez Osuna, uno de los reporteros infantiles de esta FELLIART 2010.

“¿Hola cómo están?” fueron las primeras palabras expresadas por Baranda a lo que fue contestada positivamente, todas las voces de niñas y niños se hicieron sentir como una sola, para dar la bienvenida tanto a la escritora como al reportero infantil.

Para adentrar a los pequeñines al mundo de la imaginación, los sueños y la magia de las palabras, la escritora dijo la clave de ello, “sabían que ‘Abracadabra, abrapalabra’ son palabras mágicas… yo cuando quiero aparecer algo digo estas palabras y cierro bien los ojos…”. Al decir tal cosa, la revolución de opiniones inició, pues las niñas y niños comenzaron a decir lo mismo y que sí era efectivo cerrar los ojos e iniciar con la imaginación.

La tarde no sólo fue de la escritora invitada, y para esto, ella hizo una presentación al que ahora es su pequeño amigo, “aquí en la FELIART me encontré a un amigo… que me quiere entrevistar, verdad Juan Daniel”. Empezó

Juan Daniel en representación de los reporteros de Prensa Niños, emprendió con la serie de preguntas para que no sólo él conociera el mundo e historias que marca con su imaginación, María Baranda, mismas que en el desarrollo de su presentación fueron gustadas.

La primera de los cuestionamientos, y que todo niño quiso conocer, fue ¿Cuál es su nombre?, a lo que respondió con una amable sonrisa “María Baranda”, las miradas expectantes se pudieron ver en todas las felices caritas que no dejaron de sonreír.

“Tengo dos historias, cuál quieren que les cuente primero…”, fue la respuesta a la segunda pregunta que hizo Juan Daniel, manifestando su interés por conocer el por qué Baranda escogió ser escritora. Pero una respuesta más fuerte invadió el espacio, pues las decenas de niños dijeron estridentemente que deseaban conocer la segunda de las razones.

“Yo vivía en una ciudad muy grande y cuando pasaba un tren, mis cuatro hermanos se subían al tren, se iban a otro lugar, a Contreras, y a mi me daba mucho miedo… y yo cuando tengo miedo cierro los ojos, empezaba a imaginar y me contaba muchas historias para no aburrirme cuando me quedaba sola”

Con Digo de noche un gato, María Baranda, dio inicio a las lecturas de sus obras, en la cual la protagonista del relato fue una perra muy redonda que parecía una gran esfera flotante, ilustración que mostró a los niños después de contar la historia del ser de color café. “Yo tenía una vez, una perra muy redonda como el mundo… mi perra era un volcán…”, con tales palabras los niños miraron a la escritora leer mientras ellos imaginaban las peripecias de tal animal.

¿Cómo inició su carrera?, preguntó Juan Daniel, “Un día comencé a escribir y empecé a llenar una libreta… empecé a escribir y a escribir y ya no pude parar”. Al termino de su respuesta, se le preguntó los años que tiene como escritora a lo que contestó que lleva veinticinco años en el mundo de la literatura.

Una situación divertida se vivió cuando en entrevista se preguntó el gusto por la escritura, y antes de contestar consultó con los asistentes, “Porque puede hacer la letra muy bonita”, “Por practicar las letras”, “Porque te aburrías”, “Porque tiene mucha imaginación”, “Para expresar algo que le gusta”, “Para decir todas las cosas que piensa”, fueron la respuestas con las que los pequeñines ayudaron a la escritora.

De la misma forma sucedió con la pregunta ¿En dónde vive?, “En Rusia”, “Viene de la luna”, “De Marte”, María Baranda al escuchar tal ocurrencia mencionó uno de sus títulos con es “Martes y las princesas voladoras”, pero la respuesta correcta fue que ella es de México, y entre risas lamentó no ser del planeta Marte.

Reveló, también, que su inspiración nació cuando, “un día salí de mi casa y qué creen que vi… era una vaca y qué creen que hice para que se fuera, primero le dije que se fuera pero ella sólo movió la cola, así que decidí hacerle un poema al que llamé Una vaca equivocada y de esta manera comenzó con la lectura de la historia del ser con manchas.

No cabe duda que la imaginación de los niños no tiene límites y en este tercer día de la Feria del Libro y las Artes de Mazatlán se vio reflejada en cada momento al llevarse a cabo la interacción con la poeta María Baranda.

En la mesa, se pudieron ver cuatro obras de Baranda, “El mago abuelo”, “Un abrazo”, “Ruge” y “Arullo”, de las cuales leyó a las decenas de infantes. La FELIART también es para imaginar y soñar, y esta tarde de niños no fue la excepción, todos echaron a sus recipientes gotas de imaginación, recreando en sus mentes las historias de Baranda.

Al término de la presentación el gru´po Delta Teatro dio la segunda función de "Las pasiones en el rancho de Macorina y Pancho" donde repitió el éxito obtenido durante su presentación el sábado en la inauguración del Area Infantil, espacio iluminó los alrededores con las carcajadas que escapaban por las ventanas.

*Fuente: http://www.culturamazatlan.com/?Accion=Leer-Articulo&Articulo=1277

Un pueblo lleno de bestias, Ediciones El Naranjo

Amigos de Sácale Jugo a la Lectura, también queremos dar a conocer la siguiente reseña que Javier Munguía hace a otro libro publicado por Ediciones El Naranjo: Un pueblo lleno de bestias de Francisco Hinojosa con ilustraciones de Manuel Monroy. 

Esta maravillosa reseña ha sido publicada en diversos sitios de la red, así como en el sitio de Javier Murguía Libroadicto

En el Club Sácale Jugo a la Lectura nos hemos tomado la libertad de reproducir la reseña también en este blog oficial del Club:

Un pueblo lleno de bestias, Francisco Hinojosa/Manuel Monroy*

Se llama Leobardo, tiene ocho años y es el único niño de su pueblo. Sí, como lo oyen: en Cerro Viejo hay bebés, hay adultos y hay viejitos, pero ni un solo niño o niña que juegue con Leobardo. Para colmo, a nuestro protagonista lo tienen encerrado en su casa; sus papás no lo dejan ir ni a la esquina. Hastiado de ser un prisionero, de la indiferencia de los adultos, Leobardo se escapa de su hogar y de su pueblo en una canoa que será su pasaporte para ingresar, al fin, en un mundo lleno de emociones y aventuras. Pero el paraíso puede ser efímero si alguien se propone arrebatarlo. Sobre todo si los invasores son un montón de adultos mal encarados que llegan a reclamar lo que creen suyo. ¿Leobardo y sus nuevos amigos se quedarán cruzados de brazos?¿Tendrán el coraje, acaso, de defender su libertad recién conquistada?

El talento de Francisco Hinojosa para seducir lectores con sus historias divertidas y disparatadas está más que probado. En Un pueblo lleno de bestias el autor confirma sus dotes y además aprovecha para hacer una crítica no carente de humor contra todo régimen totalitario. Con dibujos del reconocido ilustrador Manuel Monroy, esta obra sencilla y sustanciosa consigue la solidaridad inmediata del lector con su protagonista. ¿Quién no se ha sentido apresado alguna vez por propios o ajenos fantasmas?

Los héroes de este relato no son unas blancas palomitas: no abrigan malas intenciones, sólo quieren jugar y divertirse; pero si alguien amenaza sus derechos más elementales son capaces de dejar salir las fieras que llevan dentro. Ello, aunado a su ingenio, podría convertirse en una severa amenaza para sus perseguidores.

Una vez más la editorial El Naranjo nos presenta un libro sin fecha de caducidad, elaborado con primor y mucho respeto por la literatura para los pequeños, desdeñada injustamente por algunos adultos. Un pueblo lleno de bestias es una muestra ejemplar del poder de la literatura infantil para incendiar conciencias al mismo tiempo que divierte y prodiga sonrisas.

El mago abuelo y su chango desaparecido, Ediciones El Naranjo

Amigos del Club Sácale Jugo a la Lectura. Queremos compartir con ustedes una nueva reseña que el joven escritor sonorense, Javier Munguía, hace a un libro publicado por Ediciones El Naranjo: El mago abuelo y su chango desaparecido, escrito por María Baranda con ilustraciones de Cecilia Rébora.

                                 El mago abuelo y su chango desaparecido, María Baranda/Cecilia Rébora

Esta breve reseña que refleja bastante bien la esencia del libro, fue antes publicada en es.paperblog.com

Nos premitimos reproducirla aquí también:

El mago abuelo y su chango desaparecido, María Baranda/Cecilia Rébora*

Con texto de María Baranda e ilustraciones de Cecilia Rébora, este álbum ilustrado nos cuenta una historia sencilla y sin sobresaltos: a un abuelo muy simpático, que además está un poco loco y es un gran mago, le roban su changuito de la suerte; con ayuda de sus nietos y de su propia magia, este viejecito se dará a la tarea de recuperarlo. Al final, se siembra en el lector la duda de si todo lo contado ocurrió realmente en el plano ficticio o más bien fue imaginado por sus protagonistas con ayuda de un libro muy parecido a este, El mago abuelo y su chango desaparecido.Narrada en verso, la obra busca atraer tanto por su argumento como por sus rimas. Algunas de ellas, todo hay que decirlo, son un tanto ripiosas. Ello no obsta para que este sea un álbum risueño y estimulante para imaginaciones dormidas. A quienes interese descubrir el potencial de María Baranda como narradora en toda su plenitud, favor de remitirse a su extraordinaria novela corta La risa de los cocodrilos.

Ibargüengoitia se leerá en los festejos del Día Mundial del Libro

Amigos de Sácale Jugo a la Lectura, como les dimos a conocer en un nota anterior, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebra el Día Mundial del Libro con un maratón de lectura en voz alta, cada 23 de abril. El autor cuya obra se lee durante la jornada es seleccionado mediante una votación pública. Hasta ahora se ha leído la obra de Juan José Arreola (2002), Julio Cortázar (2003), Pablo Neruda (2004), Julio Verne (2005), Jorge Luis Borges (2006), Gabriel García Márquez (2007), Agustín Yáñez (2008) y Horacio Quiroga (2009).

Para este 2010, luego de una votación pública por la web y 52 urnas distribuidas en la zona metropolitana de Guadalajara, se eligió la novela Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia , para la lectura del próximo 23 de abril. 

Si quieres participar en la lectura en la Rambla Cataluña, podrás apuntarte a partir del 16 de marzo y hasta el próximo 26 de marzo, el sitio oficial de la FIL: http://www.fil.com.mx/  o por teléfono, llamando al 3810-0331, con Lourdes Rodríguez.

Vicente Leñero nuevo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua

Vicente Leñero ocupará la silla número XXVIII de La Academia Mexicana de la Lengua, la cual quedó vacante tras el deceso del dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, ocurrido el 31 de julio de 2008. La decisión se tomó durante la sesión plenaria del organismo efectuada el pasado jueves donde se eligió como su nuevo integrante al narrador, dramaturgo y guionista.


En un comunicado emitido ayer, la academia señaló que con esta designación se honra a tan destacado escritor y se enriquece con la presencia de un dramaturgo, cronista, autor de guiones cinematográficos, narrador, periodista, maestro, ya que el académico que fue elegido se ha distinguido a lo largo de más de 50 años, en muy diversos campos de la creación literaria en lengua española.

Vicente Leñero estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (1956) e ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (1959).

Es autor de las novelas La voz adolorida (1961), que fue publicada con el título de A fuerza de palabras, en 1967; Los albañiles (1963), Estudio Q (1965), El garabato (1967), Redil de ovejas (1972), Los periodistas (1978) y El evangelio de Lucas Gavilán (1979). Entre los cuentos de Vicente Leñero están: La polvareda y otros cuentos (1959), El cajón del sastre (1981), La gota de agua (1984); en crónica, Ruta crítica del Martirio de Morelos (1985).

Para teatro ha escrito: Pueblo rechazado (1968), Los albañiles (1969), Compañero (1970), La carpa (1971), El juicio (1972), La mudanza (1979), Alicia tal vez (1980), La visita del ángel (1981), Martirio de Morelos (1981), Asesinato (1985), Pelearán 10 rounds (1985), Teatro documental (1985), Jesucristo Gómez (1986) y Nadie sabe nada (1988). En cine, el escritor ha escrito con los guiones de cintas como: Autobiografía (1968), Justos por pecadores (1982) y Vivir del teatro (1983), Los albañiles (1970), Los hijos de Sánchez (1972), El crimen del Padre Amaro (2002). Teatro completo (2007).

Escribió los guiones de las películas Los albañiles, Los Hijos de Sánchez, El crimen del padre Amaro y El garabato.

Ha sido merecedor del Premio Xavier Villaurrutia, 2001; el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en Literatura y Lingüística, 2002, y el Premio Letras Sinaloa, 2009, entre otros reconocimientos.

Niños y letras: La importancia de la lectura en los niños

La directora general de Ediciones El Naranjo, Ana Laura Delgado, escribió un artículo publicado por la revista Comala, en el que nos habla sobre la importancia de la lectura en los niños. En este artículo, que reproducimos a continuación, se resalta la importancia de leer pues "estimula nuestros sentimientos y emociones provocando el desarrollo de nuestra sensibilidad artística, del sentido estético, de la creatividad y de la capacidad de apreciar, y disfrutar el entorno". También nos habla sobre el papel de la literatura infantil ilustrada, exponiendo toda su experiencia como editora para niños.


Aquí puedes leer el artículo:

La importancia de la lectura en los niños*

La discusión sobre qué tanto o para qué le sirve la lectura al niño es añeja y son muchas las respuestas. Hay quienes no le dan valor alguno y hay otros que la consideran la gran solución, la panacea, que incluso piensan que quien lee será mejor persona. Lo cierto es que los beneficios de la lectura son personales, cada ser humano es individual e irrepetible, y lo que a uno beneficie o perjudique de cierta manera al otro, seguramente, le causará efectos muy distintos. Así pues no hay recetas ni reglas escritas.

Aun así, siempre con tiento, y procurando no caer en generalizaciones podemos enumerar muchos beneficios:

A través de la lectura podemos obtener información, nos hace reflexionar, desarrollar la memoria, la capacidad de observación y la de análisis, y nos obliga a poner atención, a concentrarnos.

Con la lectura ampliamos nuestro vocabulario, mejoramos nuestra ortografía y aprendemos las estructuras sintácticas, con lo cual tanto la expresión oral y como la escrita, se enriquecen, y con ello nuestra capacidad de organizar conceptos, pensamientos, ideas, sensaciones y sentimientos, y transmitirlos.

Al leer nos vemos obligados a seguir el curso de un historia, la sucesión de ideas, a darles coherencia, a ubicar personajes y escenarios, a establecer relaciones temporales y espaciales, con lo cual desarrollamos la lógica y la agilidad de nuestra mente para establecer conexiones.

Gracias a la lectura nos ponemos en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio, lo cual nos lleva a la recreación, a la fantasía, a experimentar lo que sienten o piensan otras personas, a escuchar otras voces, a desarrollar el criterio, a aceptar la diversidad y la pluralidad de opiniones, a entender la condición humana, a ampliar horizontes.

La lectura aumenta nuestro bagaje cultural, nos proporciona información y conocimientos, promueve nuestra curiosidad científica y nos despierta nuevos intereses y aficiones.

Al estimular nuestros sentimientos y emociones, la lectura provoca el desarrollo de nuestra sensibilidad artística, del sentido estético, de la creatividad y de la capacidad de apreciar, y disfrutar el entorno.

La lectura nos hace gozar y sufrir, nos enriquece y nos transforma, nos entretiene, nos relaja, nos divierte.

Aquí, cabe mencionar el papel que la literatura infantil ilustrada juega en el desarrollo de ciertas habilidades. La ilustración, además de estimular la fantasía en ciernes, es un recurso indispensable para el goce estético de la literatura infantil. La imagen y la palabra son dos funciones expresivas, que se reflejan y complementan tanto en el desarrollo de la función idiomática como en la estética. El niño al enfrentarse a un texto ilustrado desarrollará múltiples capacidades. En primer término a través de ella descubrirá la relación entre el lenguaje visual y el lenguaje verbal, lo cual lo llevará a realizar una serie de conexiones. Pero además, poco a poco, imperceptiblemente, aprenderá a mirar, y esas imágenes entrarán en el receptáculo de su mente y, junto con las imágenes del mundo que lo rodea, irán enriqueciendo su bagaje, dándole elementos para el disfrute y la apreciación estética.



Ahora bien, hay que decir que seguramente después de todos estos argumentos, habrá quienes aún no queden convencidos de los beneficios que reporta leer literatura. En la actualidad muchos se inclinan a pensar que lo importante en la educación de los niños es aprender un segundo idioma, estar al día en los avances tecnológicos como las computadoras, los videojuegos, etc., tener un buen nivel en matemáticas. Es decir, todo aquello que nos reporte un beneficio inmediato, que nos haga competitivos. Y es aquí cuando hay que insistir en la importancia de la lectura, muchos analistas plantean que la causa del fracaso de muchos sistemas educativos está precisamente ahí, en la existencia de profesionistas, con grados de licenciatura, maestría y doctorado, que leen libros de texto, que leen por obligación, pero que no son lectores, o sea que leen mal, sin comprender cabalmente y que a pesar de su alta escolaridad, no han adquirido el hábito y no han descubierto el placer de la lectura. Pero, qué tiene que ver esto con el aprendizaje; de hecho ya lo dijimos al mencionar todas las habilidades que la lectura promueve, pero enfaticemos: en el mundo actual, lleno de información, con herramientas cada vez más elaboradas para obtener información es necesario que el individuo desarrolle habilidades cada vez más complejas para tratar con cualquier tipo de información escrita; para realizar una lectura profunda; para buscar un dato específico o efectuar una revisión somera; para rastrear una idea, aprender a encontrar el dato que necesita, averiguar en la gran masa de informaciones de muy diversa procedencia, cuál es la que le hace falta, compararla con otra, seguir su rastro; sacar conclusiones parciales; buscar en fuentes diferente; seguir los hilos de la información; volver sobre la información reservada; repetir el ciclo una, diez veces; crear documentos provisionales, difundirlos; recibir las realimentaciones de otros. Al final —con suerte— comprender, resumir y, en última instancia, construir un conocimiento. Sí, la lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. Sin la habilidad lectora el individuo no podrá utilizar los contenidos de esta sociedad de la información —cada vez más grande y complicada— y construir con ellos un conocimiento que además luego puedan comunicar. Y la lectura detenida y extensa es la que más forma los hábitos lectores, los automatismos y las capacidades de una extracción eficiente de información. Por no hablar de la articulación interior y de la capacidad del diálogo con los otros. Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros, porque los libros son las mejores máquinas de leer.

De esta manera, los libros no van a salvar a la humanidad ni nos darán todas las respuestas, pero son la única herramienta para construir el conocimiento: la lectura nos hará, querámoslo o no, más competitivos.

Más allá de todo esto, en Ediciones El Naranjo sabemos que los libros a veces son revelación, otras un simple placer sonoro, en ocasiones un mero deleite visual, otras más, son como un espejo o la traducción de una sensación, de una intuición, de una ocurrencia… y en muchas, muchas circunstancias son todo eso y más. Hemos editado textos literarios —cuentos, novelas y poesía—, textos instrumentales o informativos —sobre las bellas artes, sobre el mundo animal o de historia—, y en el momento de producir cada uno de ellos pensamos en todas estas posibilidades.

Así, en libros como ¡Ámame mamá!, No traces en ese cartón, Ojo rojo, Dos círculos centrados, Un cuadrado, un círculo y un triángulo, De nada tenemos tres, dirigidos a los más pequeños,al deleite visual se suma el desarrollo de la imaginación y de la capacidad de análisis y síntesis de conceptos relacionados con la vida cotidiana del niño.Cursiva

La sucesión rítmica y el juego de los sonidos, el fluir de las palabras y su capacidad de sugerencia, la combinación de sílabas y vocablos, la repetición, el placer de decir y de oír, en fin, la función lúdica del lenguaje están presentes en Ruge, Arrullo, Abrazo, ¿Qué cosa es esto?, Girando la vida, El mago abuelo y su chango desaparecido, Digo de noche un gato, Haikú. Todo cabe en un poema si lo sabes acomodar, Universo de palabras, Saltatriz y Diminuto, Trenes, El mundo desde mi cometa, Ariles y más ariles. Los animales en el son jarocho, y Zoóngoro bailongo. Cuentos de raíz jarocha.

El deleite de la palabra también está Suspiros de mar, Pessoa. Infancia sin fin, Corazón mío… Versos que laten, Zoológico de greguerías y Hojas pequeñas del tiempo, pero además en ellos el lector tendrá la posibilidad de conocer a grandes poetas de la literatura universal que en ocasiones servirán de espejo a sus inquietudes, o serán revelación de un mundo diferente o manifestación de sus propias sensaciones.

Nicolás dos veces, Tigre callado escribe poesía, Conversaciones y discusiones y Una vez un bosque, cada uno en su género, son en sí mismos un espacio para la reflexión.

La armónica, La risa de los cocodrilos, Un pueblo lleno de bestias, La bienvenida, El deseo de Tomás, El Cuentófago, Sucedió en Alepo, El vértigo, Diario de un desenterrador de dinosaurios, El arqueólogo Sebastián, Estrellas de vainilla y Para Nina remitirán al lector, a través de la ficción, a sensaciones, ocurrencias, sentimientos o ideas propias. Serán, pues, un espejo en el cual mirarse, un referente para decir lo que cuesta tanto.

El nacimiento de las estaciones. El mito de Deméter y Perséfone, El increíble viaje de Ulises y Sueño de una noche de verano de una manera bella y sugestiva, buscan atraer de inmediato la atención del lector a los clásicos, conectándolo con sus sensaciones, sentimientos y vivencias, desarrollando sus posibilidades de comprensión y expresión.

Finalmente la propuesta estética de ¿Jugamos al teatro?, El mundo del teatro, El mundo de la danza, El mundo de la pintura, Descifrar el cielo, y Construir nidos, cavar agujeros hace que estos libros instrumentales tengan, además de su riqueza informativa, un valor lúdico.

¿A qué te suena la palabra "Antártida"? ¿Qué imaginas?

La escritora y guionista Martha Riva Palacio, también psicóloga y artista plástica, autora del libro Haikú: todo cabe en un poema si lo sabes acomodar, publicado por Ediciones El Naranjo, invita a todos los niños a responder esta pregunta: ¿A qué te suena la palabra "Antártida"? ¿Qué imaginas? 

En el Club Sácale Jugo a la Lectura estamos apoyándola en esta encuesta por lo que hemos creado un "Chatbox" en nuestro blog, donde podrán escribir su respuesta. También podrán enviarla a: arbolrefugio@yahoo.com.mx

Motiven a sus hijos a responder.

Descubre la magia del ballet*

Si eres de esas personas que al escuchar música siguen el ritmo con la cabeza, las manos o los pies, si te la pasas dando brinquitos y brincotes, y se te cae la baba con los pasos de los bailarines de ballet, de rap o de son jarocho, Sácale Jugo a la Lectura te invita al Lago de Chapultepec a ver “El lago de los cisnes” —un ballet en cuatro actos con música de Pietr Ilich Chaikovski, compositor ruso de la época del romanticismo—, interpretado por la Compañía Nacional de Danza.

La primera presentación de este ballet fue en 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú con la coreografía de Julius Reisinger. El 15 de enero de 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. La versión que se presenta con gran éxito desde 1977 en el Lago 
de Chapultepec es la de estos coreógrafos.

En un escenario natural, rodeado de árboles, con el lago de por medio, verás aparecer al príncipe Sigfrido, a Odette y las jóvenes cisne, al barón Rothbart y su hija Odile, que representarán para ti una emocionante y mágica historia de amor, en la que el bien lucha contra el mal.  

Si quieres saber más sobre esta obra y sobre la danza en general te recomendamos que consultes El mundo de la danza de Berta Hiriart, Estela Leñero y Alejandro Matzumoto, publicado por Ediciones El Naranjo. En este libro encontrarás la información más importante sobre qué es la danza, dónde y cómo nació, por qué se usan las zapatillas de punta y el tutú, la importancia de la escenografía, la coreografía, el vestuario y las luces, las diferentes formas de bailar a través del tiempo, o cómo se monta un ballet y otras cosas que harán que disfrutes más esta obra.

“El lago de los cisnes” se representa en la isleta del Lago de Chapultepec, Antiguo Bosque de Chapultepec, 1a. sección. Desde el 27 de febrero al 31 de marzo. Las funciones son de miércoles a domingo. 

¡No te lo pierdas y sácale jugo a la lectura!

*Ana María Carbonell, Ediciones El Naranjo

Federico Guzmán en entrevista

Federico Guzmán es autor del libro Descifrar el cielo. La astronomía en Mesoamérica, publicado por Ediciones El Naranjo en 2007. En este año 2010 fue galardonado con el Premio de Narrativa Caja Madrid por su novela Los andantes. 


Ruben Eduardo, director de la revista cultural Comala, se dio a la tarea de conversar con él, y le realizó una entrevista en la que Federico Guzmán platica sobre el mercado de literatura infantil, sobre su labor como escritor de libros para para niños, y muchos otros aspectos alrededor de su obra.

En el Club Sácale Jugo a la Lectura reproducimos aquí la entrevista relizada por la revista Comala, a este joven autor mexicano Federico Guzmán.

Que la disfruten.


Federico Guzmán, llevando las letras a los infantes*
Por: Rubén Eduardo

Federico Guzmán es un talentoso escritor que se ha inclinado por la literatura infantil. Él sabe que el futuro de los libros está en los niños, por eso sus obras busca dejar la semillita del hábito de leer.

Nació en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1977. Su inclinación hacia las lenguas lo llevó a estudiar inglés, francés e italiano y a cursar la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. Estudió el Diplomado de Creación Literaria, en 1999, en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México.

Comala: ¿Qué es lo más difícil de trabajar con un mercado infantil?

Federico Guzmán: Creo que una de las principales dificultades al escribir para niños radica en hacerlo de una manera clara y sencilla, pero no por eso pobre y poco imaginativa. Se sabe: claridad no es lo mismo que simpleza, al contrario. Muchas veces, al leer libros infantiles, ya sean de ficción o de divulgación, uno tiene la impresión de que no están dirigidos a niños, sino a personas tontas. Los niños son niños, no tontos.

Comala: ¿Qué elementos consideras importantes para la literatura infantil?

Federico Guzmán: Estoy convencido de que la literatura infantil debe buscar lo mismo que la literatura, así, a secas, sin adjetivos. Y para mí la literatura, al menos la narrativa, debe contar una buena historia con un lenguaje que no se contente con ser eficaz, sino que también resulte sugerente. Tengo la impresión de que un buen número de los libros infantiles que se publican hoy en día se concentran sólo en intentar contar una idea original, y se olvidan del asunto del lenguaje. Esto es una lástima porque los niños y los adolescentes son especialmente sensibles a la lengua; a ambos les fascinan los juegos de palabras y entienden que éstas no sólo sirven para comunicarnos, sino también para jugar, divertirse y crear.
Un factor que juega en contra de la literatura es la tendencia de varias editoriales muy poderosas de empobrecer conscientemente el idioma español, publicando material en un inexistente español estándar o censurando cualquier marca dialectal que venga de fuera del entorno de donde el libro será comercializado.

Comala: ¿Por qué escribir historias para niños?

Federico Guzmán: Por el placer de hacerlo, aunque hasta el momento sólo he publicado libros 
de divulgación. Actualmente estoy trabajando en dos novelas para ellos, y me estoy divirtiendo como un enano.

Comala: Muchos niños piensan que los libros de texto son aburridos, ¿qué hace diferente al tuyo?

Federico Guzmán: Habría que distinguir entre los libros de texto de español o de matemáticas y los libros de lectura, ya sean de ficción o de divulgación. Los libros de texto requieren la guía del maestro y la participación de toda la clase. Por el contrario, los de lectura deberían poder ser leídos por los niños sin ayuda de nadie, en plena soledad, aunque esto no excluya las lecturas en grupo, que pueden ser muy enriquecedoras. Estoy seguro de que si los niños tuvieran la posibilidad de acceder a una gran variedad de libros encontrarían los que les gustan, y dejarían de pensar que son aburridos. La televisión también sería aburrida para ellos si sólo tuviera un canal, y éste fuera de noticias o la telesecundaria.

Comala: ¿Cómo crees que se debería motivar a los niños a crear el hábito de la lectura?

Federico Guzmán: Brindándoles la oportunidad de tener acceso a una amplia variedad de títulos y dejándolos leer lo que les plazca. Además, elevando el nivel del sistema educativo en todos sus niveles y en todas las materias.


Comala: Tu libro Descifrar el cielo es uno de los textos más solicitados en las escuelas ¿qué es lo que tiene de especial este libro para que las escuelas lo soliciten tanto?

Federico Guzmán: Me parece que el tema, la relación entre las culturas prehispánicas y la astronomía, resulta muy sugerente para un gran número de lectores. Este tema, me gustaría aclararlo, no se me ocurrió a mí, sino que fue una idea de los editores de El naranjo.

Comala: ¿Cuánto tiempo te llevó la investigación de dicho libro?

Federico Guzmán: No lo recuerdo con certeza, pero trabajábamos contra reloj, por lo que no fueron muchos meses. Aunque los dos o tres que duró la investigación fueron muy intensos.

Comala: ¿Es difícil ser escritor en México?

Federico Guzmán: Todo depende. Supongo que igual que ser abogado, albañil o cocinero, o sea, muy difícil, al menos que tengas la mesa puesta, claro, lo que será cómodo pero me parece poco gratificante. En mi caso, después de muchos años de trabajo, llegué a pensar que por no conocer a nadie en el mundo de las editoriales o de la cultura, me iba a ser imposible publicar algún libro para adultos.

Comala: ¿Por qué irse a vivir al extranjero?

Federico Guzmán: Por los tópicos de siempre: vivir nuevas experiencias, conocer otras culturas y ver a México desde lejos y desde otro punto de vista, además de extrañarlo. En mi caso, estoy en España estudiando y no planeo quedarme mucho más tiempo del necesario.

Comala: Sabemos que eres un políglota, ¿Has escrito libros en otros idiomas?

Federico Guzmán: No, y mi conocimiento de otros idiomas dista mucho de ser tan bueno como para poder hacerlo.

Comala: ¿Próximamente, qué publicaciones esperamos de Federico Guzmán?

Federico Guzmán: En un par de meses aparecerá mi primer libro para “adultos”, Los andantes, publicado por la editorial Lengua de trapo. El libro se imprimirá en España pero creo que para el verano ya estará disponible en México. Tengo en marcha algunos proyectos infantiles que espero poder concretar este año o a más tardar el que sigue. Ya veremos.

*Fuente: http://www.revistacomala.com/federicoguzman.html

Maratón de lectura reunió la obra de mujeres exitosas

El día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo con diversos eventos y homenajes en honor a todas las mujeres.


En el mundo de la literatura también se honra la labor de la mujeres escritoras, por lo que este pasado lunes 8 de marzo, en la celebración de la mujer, el Instituto Nacional de Bellas Artes reunió a mujeres exitosas en distintos ámbitos profesionales, quienes participaron en el "Maratón de lectura" celebrado en el Centro de Lectura Condesa.



El evento se realizó con el fin de honrar a todas aquellas mujeres que han tenido una participación invaluable en el mundo de la literatura como Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Guadalupe Amor y Nellie Campobello, entre otras.

Esta iniciativa rescató la trayectoria de aquellas mujeres que trascendieron a través de sus letras, las cuales fueron interpretadas por las nuevas generaciones como la escritora Josefina Estrada, Margo Glantz y la poeta Marienne Toussaint.

El maratón de lectura logró reunir no sólo a mujeres, sino también a hombres de distintos ámbitos como la pintura, escritura y poesía.

En el Club Sácale Jugo a la Lectura queremos unirnos a esta celebración, por lo que compartimos con ustedes algunos videos que nos remiten a algunas de las mujeres celebradas en la literatura.

"Visitación del demonio", Guadalupe Amor (en su voz):


Poema "Canción", Rosario Castellanos:


Los imprescindibles: Sor Juana Inés de la Cruz, programa transmitido en el canal 22. Serie: El lector novohispano.


Los niños y la poesía: un universo de palabras*

Sácale Jugo a la Lectura te invita a leer poesía. En el fondo editorial de El Naranjo encontrarás varias posibilidades. Seguramente esta propuesta te suena muy seria, pero no te apesadumbres. A pesar de que la palabra poesía te haga pensar en algo denso y aburrido, queremos que cambies de opinión.

Abro en dos mi corazón
y dejo escapar la risa,
el placer, el llanto el miedo;
que se elevan con la brisa.

EDUARDO CARRERA, “UNIVERSO DE PALABRAS”,
EDICIONES EL NARANJO


La poesía, por complicada que te parezca, es tan sólo un conjunto de palabras escritas por personas que no pretenden aleccionarte ni convencerte de nada, lo único que buscan es comunicar sus emociones y su interpretación del mundo de una manera bella. 
A ti la poesía te puede servir para jugar, para imaginar, para construir mundos nuevos y para crear tu propia realidad. Pero no sólo eso, así como el poeta cuando escribió sus versos no pensó si quienes lo leerían serían niños o adultos, tampoco pretende que le des un único significado a sus palabras. Ahí está precisamente el mundo misterioso de la poesía. A través del juego poético puedes apropiarte del lenguaje, transformarlo, darle nuevos significados, revitalizarlo y multiplicarlo.
Aunque te parezca extraño tú siempre has estado en contacto con la poesía. Porque la poesía está en todas partes, en un rincón de la cocina, en la sala de tu casa, escondida en el clóset o en la bolsa de tu pantalón. Desde pequeño has escuchado canciones para dormirte o para jugar, cuando estás triste te gusta escuchar ciertas canciones, si te sientes eufórico prefieres otras.

La poesía es eso, un vehículo para decir lo que sentimos, cuando no encuentras las palabras para hablar sobre tus sensaciones y sentimientos, intenta lo siguiente, acude a la poesía, te sentirás tan bien cuando te des cuenta de que existe la frase exacta y perfecta que describe los sentimientos que abriga tu corazón.
Porque si lo piensas la palabra es lo más importante que tenemos, porque si lloras o ríes a lo mejor los demás te entienden, pero si lo hablas o lo escribes lo más probable es que logres que los demás sepan cómo te sientes. Y eso es lo que hace el poeta utilizar las palabras para decirte sus pensamientos, sólo que él la utiliza como si fuera un instrumento musical, una guitarra, un piano, haciendo que las palabras suenen como teclas o cuerdas afinadas, a veces con gran dulzura, otras con mucha fuerza.
No creas que la poesía es algo muy elevado, ante lo que hay que poner los ojos en blanco, cambiar el tono voz o hacer reverencias o pensar que detrás de él hay una verdad oculta que hay que descubrir. Aquí lo que importa es lo que tú sientas, que disfrutes, que te emociones, que descubras si hay alguna relación entre ese poema que has leído y tu vida, tu mundo.
Déjate llevar por las palabras, recuerda que has crecido rodeado de ellas, que te comunicas gracias a ellas y no te preocupes por lo que el poeta quiso decir, simplemente lee en voz alta o para ti mismo y dale tu propia interpretación a los versos, te asombrarán las posibilidades que existen. ¿Acaso no haces eso cuando escuchas la rola que está de moda, aquella que te seduce porque de alguna manera explica tus emociones?

Si te queda alguna duda, intenta hablar de la luna, de las estrellas, de la oruga o de los sueños como lo hace Eduardo carrera en “Universo de palabras”.

La luna es una sonrisa
dibujada en la distancia;
se muestra tímida a veces,
otras plena de elegancia.
Las estrellas son fragmentos
de sueños desperdigados
que anhelan bajar de prisa
y ser otra vez soñados.

Soy un pequeño gusano
que algunos llaman oruga.
Tengo un cuerpo que se arruga,
como al cerrarse tu mano.

Los sueños son aventuras
que la noche nos susurra;
cuando a ella se le ocurra
la embadurna con diabluras...

*Ana María Carbonell, Ediciones El Naranjo. / Imágenes: Cecilia Varela

Ediciones El Naranjo en la I Feria del Libro Ferrocarril Suburbano

Primera Feria del Libro Ferrocarril Suburbano del 5 al 14 de marzo en la Estación Buenavista del Ferrocarril Suburbano.

Ediciones El Naranjo estará presente en el stand número 5.

Próximamente..."Copo de Algodón"

                               


Nací en el Quinto Sol... que se acabará.
En la Ciudad de la Laguna.
Creo en nuestros dioses: Tláloc y Huitilopochtli.
Creo en nuestros fieros guerreros.
En el vuelo de las águilas.
En el rugido de los jaguares.
En los perros que acompañan a los muertos.
Creo en el sacrificio humano.
Creo en las flores y en los cantos
Creo en Xochipilli, nuestro señor de la danza.
Soy la hija de Moctezuma

Próximamente
Copo de Algodón
Ediciones El Naranjo
México
2010

"La mujer rota", compilación de 244 poetas de 19 países hispanohablantes

El título de este libro, publicado por Literaria Editores en el 2009, hace un homenaje al libro de la novelista y filósofa francesa Simone de Beauvoir en el marco del centenario de su natalicio. Reúne la obra de 244 poetas de 19 países hispanohablantes, con la finalidad de ser un reflejo, una voz y un medio para explorar la problemática de la mujer en distintas culturas del mundo.


Este libro se ha presentado ya en diversas en ciudades como Guadalajara y Toluca, y en varios sitios del Distrito Federal como en el Palacio de Bellas Artes y el Centro Cultural Futurama de la Juventud . En la presentaciones se ha contado con la participación de Patricia Media (editora del libro), Marlene Villatoro, Elena Poniatowska, Guadalupe Morfin, y más.

La idea de esta publicación nació en la Universidad Thomas Jefferson, de Virginia, Estados Unidos, durante el Quinto Congreso Internacional de Poesía Hispánica. Sus promotoras son las poetas Gladys Ilarregui (Argentina), Mariángeles Pérez López (España) y Patricia Medina (México).

Para Poniatowska este libro es una importante aportación a una cultura de paz, pues fomenta la solidaridad, el cariño entre mujeres y el apoyo a las más olvidadas, pero lamentablemente hay más por hacer para acabar con las mujeres rotas del mundo

En las 600 páginas que conforman esta antología, se reúne la aportación de 344 escritores hispanoamericanos, quienes aluden en sus poemas a las mujeres enfermas, las víctimas de violación, las internadas en centros de salud o en manicomios, así como también sobre las emociones y las motivaciones del género femenino.

La próxima presentación del libro será en la ciudad de Puebla durante el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la participación de coautores mexicanos y actores.

Lunes 8 de marzo
Teatro de la Ciudad
Portal Hidalgo Núm. 14
17:00 horas

Martes 9 de marzo
Reclusorio Femenil

Fallece Enoch Cancino Casahonda

A  la edad de 82 años fallece el poeta Enoch Cancino Casahonda, autor del poema Canto a Chiapas.

El académico y poeta chiapaneco, también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y el segundo poeta más importante de la era contemporánea en la entidad, después de Jaime Sabines, falleció ayer por una complicación en el sistema renal.

Nacido en Tuxtla Gutiérrez el 6 de octubre de 1928, Enoch Cancino fue autor de varios libros entre ellos Las alas del sueño (1951), La vid y el labrador: Poemas (1957), Ciertas canciones (1964), Estas cosas de siempre (1970), Antología poética (1979), Tedios y memorias (1982), La vieja novedad de las palabras (1985) y Ciertas canciones y otros poemas (1999).

Su nombre es una institución en la poesía chiapaneca. En su obra, de acuerdo con la publicación Tinta de Chiapas, “vibra la provincia a plenitud. En su particular regionalismo, en su autorreconocimiento, se encuentran –justamente– los valores universales de su poesía”.

Aquí una lectura de su poema "Canto a Chiapas":

                           

La lectura desde la cuna

Nunca es tarde para tomar un libro y comenzar a leer. Para llenarse de las palabras y crear el hábito. Siempre se está a tiempo de tomar la decisión y elegir alguna de las formas disponibles para acercarnos a la lectura.

Los libros siempre estarán dispuestos a encontrarse con nosotros para contarnos alguna historia e ilustrarnos con toda la información que guardan en sus páginas.

Sin embargo siempre es bueno crear este hábito desde una edad temprana. Pues, como ya hemos dicho antes, es más probable que si motivamos a los niños a leer sean estos en un futuro adultos lectores. Es importante leerles en voz alta, y compartir con ellos el espacio de un buen libro. Lo mismo, según expertos, mientras permanecen aún en el vientre de la madre.

El artículo que presentamos a continuación fue publicado en el Observatorio Cultura Veracruz, y hace una buena reflexión a cerca de la importancia de promover la lectura desde la cuna.

Leer desde la cuna
Lourdes Hernández Quiñones

Si bien cada vez se extiende más la convicción en torno a la necesidad de leer libros a los más pequeños en voz alta, también es verdad que hay otros especialistas que aseguran que conv
iene contar cuentos e historias a los futuros bebés, desde el embarazo.

Así, se llevan a cabo desde hace algún tiempo programas de gran relevancia que se ocupan del asunto de la lectura con los recién nacidos y sus padres o familiares más cercanos: en Bogotá, Colombia, existe un proyecto independiente llamado Espantapájaros que cuenta con su bebeteca y más cerca, en Xalapa, Veracruz, tenemos a la biblioteca Bunko Papalote en donde también se trabaja con los niños que apenas llegaron a este mundo y con público infantil de diversas edades.

¿Por qué este interés de fomentar la lectura desde la cuna? Existen razones de peso relacionadas con el desarrollo de habilidades que serán de utilidad para el proceso e
ducativo futuro de los infantes, como son el aprendizaje de la direccionalidad de la lectura, el desciframiento de símbolos, la capacidad de escuchar y comprender de mejor manera. A la par, hay otros asuntos más complejos que tienen que ver, por un lado, con el proceso de socialización del niño, y por otra parte, con la construcción y defensa del espacio poético y el valor que se otorga a la palabra. Esto último constituye la parte medular. La escritora argentina Graciela Montes, en su libro La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético(1)rememora las tardes que pasaba con su abuela, siendo muy pequeña, y recuerda su fascinación y asombro al escuchar los cuentos que la abuela le narraba, muchos de ellos inventados y otros mezclados con leyendas e historias de tradición oral. Montes dice que entonces, el tiempo transcurrido parecía estar hecho de otra materia, era más lento, era ese espacio poético que construían y compartían ella y su abuela, eran un tiempo y un espacio propios en la frontera indómita, en el espacio poético. A partir del fuerte lazo que tejieron ella y su abuela, la palabra ocupó en sus vidas siempre una parte fundamental, por la posibilidad de entrar al mundo de la ficción y la imaginación, y principalmente, por lo que significarían más tarde esos momentos regalados en la intimidad y el cariño.

La promotora de lectura y responsable de la Bebeteca Espantapájaros, en Bogotá, Colombia, Yolanda Reyes (2), asegura que el acercamiento a la lectura debe emprenderse desde el comienzo de la vida. El niño a través de otras personas que le leen el mundo se da cuenta de que las palabras son etiquetas mágicas y sonoras-dice Reyes. Éstas cambian, tienen ritmo, sirven para dormir cuando son arrullos, para acompañar o curar el dolor. De esta manera el niño, durante su primer año de vida, a través la palabra que escucha fundamentalmente de labios de la madre, va encontrando sin saberlo, la esencia de la poesía: las sonoridades, la
s repeticiones, la posibilidad de otorgar a las palabras otros valores, otros significados.

El español Paco Abril (3), también promotor de lectura, dice que si a un niño no se le permite entrar en el mundo de lo imaginario, nunca llegará a asumir la realidad. Además-señala Abril-los cuentos para los más pequeños son una necesidad vital y producen un efecto consolador.

Los tres especialistas coinciden en la importancia de leer y contar cuentos a los niños desde el primer mes. Se familiarizarán con la palabra y, además, se fortalecerán lazos afectivos fundamentales para la transición del mundo íntimo al mundo exterior. Por supuesto que un niño con estímulos lectores a temprana edad, vivirá la experiencia lectora como algo natural y cotidiano.

¿Por qué, entonces, las autoridades educativas se han ocupado tan poco de este asunto, cuando ya existe un sistema de educación inicial a través del cual podría reforzarse la promoción de la lectura desde los primeros meses? En este sentido quizás mucho ayudaría tener en cuenta la transversalidad de la experiencia cultural, es decir, ¿por qué no junto con el sector salud, se implementa en el tiempo que la madre tiene para amamantar a su bebé, unos minutos para que la madre también le lea?

(1) Graciela Montes, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético, Colección Espacios para la Lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

(2)Yolanda Reyes, Yo no leo, alguien me lee… me descifra y escribe en mí, Colección Lecturas sobre Lectura, Conaculta, México, 2003.

(3)Paco Abril, La literatura infantil desde antes de la cuna, Colección Lecturas sobre lecturas, Conaculta, México, 2003.

Suspensión de dos congresos a causa de la catástrofe vivida en Chile

Lamentablemente Chile sufrió este fin de semana uno de los terremotos más intensos de su historia -8,8 en la escala de Richter- que afectó a la mayor parte del país.

Las autoridades recomendaron a los más de 17 millones de habitantes que permanezcan en sus casas, y la presidenta Michelle Bachelet declaró "estado de catástrofe en tres regiones centrales del país", aunque en un mensaje a la nación pidió conservar la calma y evitar salir a las calles.

Dos congresos que giraban alrededor de la literatura y la lengua, se vieron afectados por estos hechos y suspendieron sus actividades.

El I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, CILELIJ, que se había venido desarrollado los últimos días en Santiago de Chile, y tenía previsto terminar el 28 de febrero con las últimas ponencias y varios actos culturales, suspendió sus actividades. Los asistentes y ponentes, todos ellos autores, ilustradores y expertos en literatura infantil y juvenil, y procedentes de 16 países de Iberoamérica, se encuentran en la ciudad de Santiago y no han sufrido daños.

Aquí algunas notas interesantes sobre las actividades que se alcanzaron a realizar:



Así mismo el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se llevaría a cabo entre el 2 y el 5 de marzo, canceló todos sus actos presenciales. Sin embargo, se acordó que en los próximos días todo el material existente como discursos, documentos y ponencias de los conferencistas estará disponible en la página electrónica www.congresodelalengua.cl con la finalidad de que todos puedan consultar los contenidos que se iban a presentar en el encuentro.

Prematuro adiós de Carlos Montemayor

Carlos Montemayor, una figura imprescindible para la literatura mexicana, falleció la madrugada de este domingo 28 de febrero, víctima del cáncer de estómago detectado cuatro meses atrás.


Su muerte prematura, a los 62 años de edad, tiñe este primer día de marzo de un silencio y de una nostalgia absoluta en el mundo de las letras.

Las notas que lamentan su muerte, como flores, aumentan cada minuto. Instituciones, escritores, periodistas, políticos, y todos sus lectores, no hemos dejado de expresar nuestras condolencias por la pérdida de este "hombre del Renacimiento Contemporáneo", como lo ha llamado Elena Poniatowska, y que sin duda alguna representa uno de los pilares más importantes de la literatura y el pensamiento político del México contemporáneo.

En su brillante obra narrativa, poética y ensayística, Montemayor investigó los movimientos guerrilleros en México y dedicó gran parte de su trabajo crítico a la literatura actual y tradicional en varias lenguas indígenas, cuyas obras son determinantes para entender la problemática actual del país.

El historiador Miguel León-Portilla declaró que Montemayor fue un crítico severo de la realidad y analizó la problemática social del país con agudeza y profundidad, pero también fue un hombre comprometido con su tiempo, los indígenas, sus causas y su lengua. “En suma, un gran mexicano”.

Carlos Montemayor fue despedido en la Academia Mexicana de la Lengua de la que formaba parte.

Nacido en Parral, Chihuahua (norte de México) en 1947, publicó, entre otros libros, los volúmenes de poesía Las armas del viento (1977), Abril y otros poemas (1979) y Finisterra (1982). En narrativa, ganó el premio Xavier Villaurrutia con Las llaves de Urgell (1971) y el Juan Rulfo con Operativo en el Trópico (1994). Escribió además La tormenta y otras historias (1999) y Las armas del alba (2003).